La Condición Física en la construcción histórica de la Educación Física
• En todas las épocas se ha realizado ejercicio físico para mejorar las capacidades corporales. Se pretendía ser más rápido, más fuerte y más resistente. Y para ello se entrenaban en las civilizaciones griega y romana, y posteriormente, en la Edad Media.
• Amorós fue el primer autor que realizó una ficha fisiológica donde se reflejara el “valor físico”, pero se atribuye a su alumno Bellin de Coteau el que ideó el nombre de cualidades físicas, distinguiendo la fuerza, la velocidad, la resistencia y la destreza.
• Entre los siglos XVII a XIX, aparece la Escuela Inglesa de entrenamiento, que entrenaba a sus hombres trotando y marchando.
• 1850 surge la Escuela Norteamericana de entrenamiento surgiendo el concepto de intervalo “Tempo Training”.
•
• 1820 y 1900 (E.U), se desarrollaba prioritariamente la fuerza como sinónimo de salud y disciplina.
•
• En 1911, Hébert el creador del “Método Natural de Gimnasia”, publica “Código de la fuerza”.
•
• Escuela Finlandesa de entrenamiento (1912 y 1939). Su entrenamiento consistía en marcha, entrenamiento de duración, tempotraining y sprint.
• En 1916, Lían hizo las primeras pruebas fisiológicas para medir la aptitud física de los sujetos.
• A partir de 1930, surge la Escuela Sueca de entrenamiento, basado en el contacto con la naturaleza (fartlek sueco y el trabajo de Volodalen).
• Los antecedentes de lo que podríamos llamar “Movimiento de la condición física (physical fitness)”, los debemos buscar en la preparación militar para las guerras mundiales.
• En la década de los 70, se relaciona el fitness con el estado de bienestar y salud individual, relacionado con el concepto de salud que define la Organización Mundial de la Salud, en 1968, como el grado de adaptación a su ambiente físico, mental y social.
• A partir de los años 80 el concepto de fitness esta directamente relacionado con la preservación de la salud (contra enfermedades cardiovasculares, endocrinas, nutricionales, tabaquismo, drogadicción, stress,...)
•
• En la Educación Física, el acondicionamiento físico siempre ha formado parte de los contenidos.
• “Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación”.
•
• “Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido”
• “Valorar el estado de sus capacidades físicas y habilidades específicas y planificar actividades que le permitan satisfacer sus necesidades”
•
• “Realizar tareas dirigidas a la mejora de la condición física y las condiciones de salud y calidad de vida, haciendo un tratamiento discriminado de cada capacidad”
•
• “Incrementar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento y mejora de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de sus funciones de ajuste, dominio y control postural”
Concepto de Entrenamiento Deportivo
• Según Harre (1987) entrenamiento significa cualquier instrucción organizada cuyo objetivo es aumentar rápidamente la capacidad de rendimiento físico, psicológico, intelectual o técnico-motor del hombre.
• Particularmente, el entrenamiento deportivo es la preparación física, técnica, técnico-táctica, intelectual, psicológica y moral de un deportista por medio de los ejercicios físicos, o sea, mediante la aplicación de cargas físicas.
• El acondicionamiento físico forma parte del entrenamiento deportivo. Aunque en sus inicios entrenamiento deportivo en el atletismo fue sinónimo de condición física.
• La definición que nos parece más adecuada es la de Generelo y Lapetra (1993) que definen acondicionamiento físico como el desarrollo intencionado de las cualidades o capacidades físicas; el resultado obtenido será el grado de condición física.
Niveles de Condición Física
• Según Generelo y Lapetra (1993), basados en las ideas de Hebbelinck (1984), hay dos tipos de condición física:
• A. - General: Parte del nivel mínimo y dota al sujeto del grado de eficacia necesario para su actividad cotidiana y de ocio.
• B. - Especial: Parte del nivel general y es particular de cada deporte.
Las cualidades o capacidades físicas básicas. Concepto y clasificación
• Utilizaremos indistintamente los términos de cualidad o capacidad física para una mayor simplificación terminológica, aún sabiendo que existe un debate entre ambos términos.
• También han recibido los nombres de características corporales, capacidades corporales, características psicofísicas, características básicas motrices-deportivas, factores de rendimiento físico, fundamentos del rendimiento, características del rendimiento, formas de trabajo motor, capacidades motrices condicionales.
• Plantearemos la siguiente clasificación de las cualidades físicas básicas, como capacidades cuantitativas del movimiento, complementarias a las capacidades coordinativas o cualitativas del movimiento:
• Las dividimos en dos grupos, las capacidades que se ponen en juego con contracciones musculares y aquellas que se basan en el estiramiento muscular.
- Basadas en contracciones musculares:
+ Principal: Fuerza.
+ Secundarias a la fuerza:
* Resistencia: aplicando la fuerza durante un período largo de tiempo.
* Velocidad: aplicando la fuerza lo más rápido posible.
- Basada en estiramientos musculares: Flexibilidad.
• La fuerza es la base de la resistencia y de la velocidad. La fuerza puede contribuir a la flexibilidad si favorece el movimiento, pero en general, un incremento de la masa muscular, tiende a un acortamiento de los músculos y una disminución de la flexibilidad.
• Si se trabaja la flexibilidad y la fuerza simultáneamente no tiene porqué disminuir tanto la flexibilidad.
• La resistencia y la velocidad se oponen entre sí. En primer lugar, por razones fisiológicas, para desarrollar una buena resistencia las fibras musculares predominantes deben ser rojas lentas, mientras que para desarrollar una buena velocidad las fibras musculares deben ser blancas rápidas. Por lo tanto entrenar una u otra cualidad implica adaptar las fibras musculares a ese trabajo.
La edad adecuada para desarrollo motor es como a los 6 8 años de dad cuando empiezas con la coordinación, en la niñez.
miércoles, 29 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario