miércoles, 29 de julio de 2009

Estructura del acondicionamiento físico

Cuando hablamos de acondicionamiento físico se utilizan muchos términos y definiciones que difieren ligeramente y que tenemos que tener claros para no utilizarlos como sinónimos y así comprender la estructura del Acondicionamiento físico.



• Actividad física Cualquier movimiento del cuerpo producido por los músculos y

huesos que den como resultado un gasto de energía.



• Ejercicio físico Es la actividad física recreativa, que se realiza en momentos de ocio

o de tiempo libre, siendo un medio cuyo propósito es la mejora de algún componente

de la aptitud física y el goce de buen salud.



• Rendimiento humano Es el nivel de vida donde se desarrollan las actividades de la

vida cotidiana en un contexto de eficiencia física, sin riesgos en la salud.

• Alto rendimiento Capacidad para practicar un deporte a los más altos niveles

competitivos, donde el ganar es lo único.



• ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Es el concepto que engloba la actividad física y el

ejercicio para lograr un óptimo Rendimiento Humano, alejado de los problemas que

pongan en riesgo la salud.



Como resultado de la práctica del acondicionamiento físico se obtiene una calidad de vida basada en una salud positiva que incluye objetivos de rendimiento individuales, tomando en cuenta componentes intelectuales, sociales, espirituales y físicos.



La viveza mental, curiosidad, emotividad, las relaciones profundas con otros seres humanos, la creación de la conciencia y la participación en los problemas y esfuerzos sociales son aspectos que están interrelacionados; un nivel alto en alguna de estas áreas afecta de forma positiva a las demás, y a la inversa, un nivel bajo en alguna de estas áreas restringe los posibles logros de las restantes.

Alcanzar el concepto de salud.

Diferencia entre actividad física y acondicionamiento físico. Actividad física son movimientos que dan como resultado un gasto de energía y el acondicionamiento físico busca la salud y es un concepto más amplio donde pueden haber varios ejercicios. En actividad física hay ejercicios específicos.





OBJETIVOS DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Evitar las enfermedades

Además de posponer la muerte, favorece que el diagnóstico de los médicos diga que estamos libres

de cualquier enfermedad, es decir, no se tiene ningún riesgo de padecer algún tipo de enfermedad.



Disminuir el riesgo a desarrollar problemas de salud

Muchos de los problemas de salud que son causantes de muertes prematuras podrían prevenirse con revisiones médicas y acciones preventivas como realizar un acondicionamiento físico.



Incremento de rendimiento humano

Las personas que realizan un programa de acondicionamiento físico, mejoran su desempeño en actividades de la vida cotidiana, como levantar objetos pesados, hacer ciertos tipos de caminatas exhaustivas sin tener problema de fatiga.



El objetivo de un entrenamiento es mejorar el rendimiento humano.



El crecimiento somático como fenómeno celular

Existen tres leyes fundamentales en el ritmo del crecimiento de la persona (Jesús Mora

Vicente, 2005) :

• Ley de progresión y de amortiguación, que dice que el crecimiento de las

dimensiones corporales generales es mayor cuanto se es más joven.



• Ley de disociación, que enuncia que las diferentes partes del cuerpo no crecen

conjunta y proporcionalmente. Al nacer, la cabeza ocupa el 25% de la estatura, y

el tronco y piernas 37,5% cada uno.



• Ley de la alternancia, menciona que existen períodos de crecimiento más lentos

que otros. De los 0 a los 2 y de los 10 a los 15 el crecimiento es más acelerado

que en el período intermedio o después de la pubertad.



prenatal, postnatal, (comprende la niñez) adolescencia se divide en tempreana 10 y 14,media o secundaria entre 15 y 18 años y tardia 19 y 24 años.. , adulto joven, adulto maduro, adulto mayor.



Diferencias estructurales. El femur mas largo en la mujer, la mujer reserva mas grasa en la parte de la cadera, talla, ritmos cardiacos… menor frecuencia cardiaca en hombres que en mujeres. 226 – la edad y 220- la edad. La presión arterial… el hombre tiene mayor precion arterial y menor frecuencia cardiaca.



Cualidades físicas básicas. Resistencia, velocidad, fuerza, flexibilidad.



Diferencias individuales (Bachle, Earle, 1994)



Diferencias corporales estructurales.

● El hombre es un 6-9% más alto que la mujer.

● El hombre suele tener una mayor masa corporal (10 a 20%).

● Mayor porcentaje de grasa en las mujeres.

● Diferente distribución de cúmulos de grasa. En el hombre aparecen en el tronco, mientras que en la mujer en caderas y glúteos.

● La mujer presenta menor masa muscular después de la pubertad debido a los menores niveles de hormonas anabólicas (especialmente testosterona).

· El tren superior es ligeramente menor en el hombre que en la mujer, el tren inferior es ligeramente menor a la talla, la relación tibia/fémur es mayor en las mujeres.

● Las caderas de las mujeres son más anchas.



Diferencias biológicas

● En las mujeres existe un menor volumen pulmonar en reposo, con valores de aproximadamente un 10% menos que en los varones.

● Los valores del consumo máximo de oxígeno comparados con los varones de la misma edad, son de entre un 10 a 20% menos en términos relativos.

● En la mujer, el valor promedio de la frecuencia cardiaca es de 5 –10 pulsaciones/minuto superior a la del hombre.

● La tensión arterial es normalmente mayor en el hombre a partir de la terminación de la adolescencia.

● El volumen sistólico y el gasto cardiaco son menores en mujeres.

● El recuento de glóbulos rojos en la sangre es de un 15% menos en la mujer (5.400 000 por 4.600 000), con lo que la concentración de la hemoglobina que transporta la sangre a los tejidos también es menor con valores normales de 14-16 g / 100 ml en hombres y de 12-14 g / 100 ml en mujeres.

● Umbral anaeróbico, si se expresa en valores absolutos, resulta ser mayor en los hombres que en las mujeres.


La fuerza



La evolución y desarrollo de la fuerza en un individuo está condicionada por factores como la constitución física, el sexo, la edad, la alimentación y el grado de entrenamiento. De forma general podríamos decir que desde los 7-8 años hasta los 12- 13, no se produce más incremento de fuerza que el debido al crecimiento físico. Es a partir de los 14 años cuando aumentan los músculos primero en longitud y después en grosor, es esta etapa siguiente a la pubertad cuando el incremento de fuerza es más vertiginoso, a partir de los 18 hasta los 20 completa el crecimiento de la masa muscular. Desde los 20 a los 28 años se perfecciona o mantiene la evolución de la fuerza y a

partir de los 28 años se pierde poco a poco la capacidad de fuerza en un 10% a 15% de la máxima por década. Las mujeres desarrollan su fuerza de 2 a 3 años antes que los hombres, pero sólo llegan a alcanzar como máximo el 60% del nivel de fuerza del hombre.



La resistencia



En los primeros años de vida deportiva, cuando el hombre ha adquirido unas habilidades motrices, ha conocido el movimiento en todos los segmentos corporales y entra ya a formar parte de equipos o inicia algún tipo de competición, se va observando una condición física para soportar esfuerzos determinados a nivel cardiovascular y respiratorio; esto ocurre normalmente en edades comprendidas entre los 9 y los 13 años. Los ejercicios en estos casos deben ser suaves y de corta duración, evitando en el planteamiento general ejercicios de tipo anaeróbico, aunque éstos se producen en competición. A partir de esta edad y sobre todo con la aparición del proceso de desarrollo de madurez sexual, no existe un incremento proporcional en el desarrollo de la resistencia, e incluso entre los 13 y 14 años aproximadamente, se produce un retroceso a nivel fisiológico. Persiste en este caso la suavidad y escasa duración en los ejercicios y trabajos fundamentalmente aeróbicos. Cuando se ha logrado esa madurez sexual (cuando se ha alcanzado la pubertad), el nivel de rendimiento aumenta y entre los 16 y los 17 años se logra un 85% de su capacidad máxima de resistencia, prevaleciendo durante esta fase trabajos de resistencia aeróbica. La crisis puberal se debe recuperar.

Hay que tener en cuenta que todos estos datos no pueden darse de forma matemática, porque el crecimiento no se produce en las mismas edades y es necesario tener esto en cuenta, puesto que no se puede calibrar definitivamente a un individuo hasta que no ha llegado a su total desarrollo. A partir de los 16 años y hasta los 21, aproximadamente, aumenta el nivel de resistencia aeróbica hasta valores máximos, pero no así la resistencia anaeróbica, por lo que no logra el nivel máximo general en esta etapa, predominando el trabajo aeróbico sobre el anaeróbico. Es en las edades comprendidas entre los 21 y los 32 años, cuando se alcanza el máximo nivel de rendimiento en resistencia, lo cual implica un entrenamiento aeróbico y anaeróbico que el organismo acepta y lo hace de forma más adecuada si se han respetado las etapas anteriores. Cuando esta edad ha sido rebasada y con el desgaste sufrido por el entrenamiento, el elemento elástico del músculo va perdiendo su propiedad y esto revierte también a nivel cardiaco, lo que implica un límite superior de frecuencia cardiaca que paulatinamente va disminuyendo y de forma lenta se regresa a un predominio del trabajo aeróbico sobre el anaeróbico, que va aumentando proporcionalmente con la edad hasta los 60-65 años en condiciones óptimas y en algunos casos hasta los 80 años, hay que señalar que se observa esto último en personas con retardo en la iniciación deportiva en trabajos de esta índole.



La velocidad



Al igual que el resto de las cualidades, la velocidad sufre notables variaciones en el transcurso de la vida humana que nos marcan las limitaciones en el empleo de ejercicios pura mejorar esta cualidad. En los primeros años de iniciación deportiva, el individuo mejora su velocidad como consecuencia de los siguientes factores:



a) La fuerza, cuyo aumento debido al incremento del peso es poco significativo, sin embargo y como consecuencia del crecimiento, la mayor longitud de sus segmentos, hacen que se desplace de forma mas veloz, sólo por el aumento de la amplitud de la zancada.



b) El mejoramiento de la coordinación motora que hace que sus acciones sean más fluidas y limpias.

En estos primeros años pueden realizarse entrenamientos de velocidad con todo tipo de ejercicios y movimientos, cuyo tiempo de acción no sobrepase los 7 u 8 segundos y con unos tiempos de pausa amplios

No hay comentarios:

Publicar un comentario