La expresión facial es junto con la mirada; el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo. Podemos utilizar las expresiones faciales como medio de conseguir una mejor comprensión de lo que nos comunican los demás.
Principalmente y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se usa para dos cosas:
Regular la interacción.
La función principal de la cara en el lenguaje corporal es la expresión de las emociones. Aunque otras partes del cuerpo contribuyen al uso que hacemos del lenguaje corporal y no debemos creer que un mensaje es claro y exclusivamente transmitido por una única parte del cuerpo.
La gama de expresiones es muy amplia, pero hay un número limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede reconocer con cierta fiabilidad.
Han descubierto que hay 6 expresiones faciales principales:
Las sonrisas: Ligeras, normales, amplias. Se suelen emplear como gesto de saludo, expresar diversos grados de placer, regocijo, alegría, felicidad. Incluso los niños ciegos de nacimiento sonríen cuando algo les agrada. Las sonrisas también se pueden utilizar para enmascarar otras emociones:
La tristeza, decepción y depresión: Se manifiesta por falta de expresión y por rasgos como inclinación descendente de las comisuras de la boca, una mirada baja y un decaimiento general de los rasgos.
La aversión/desprecio: Se expresan con un empequeñecimiento de los ojos y un fruncimiento de la boca. La nariz suele estar arrugada y la cabeza vuelta de lado para evitar tener que mirar a lo que ha causado la reacción.
La ira: Suele estar caracterizada por una mirada fija hacia la causa de la ofensa, los dientes de arriba están fuertemente apretados contra los de abajo y los ojos y cejas con una ligera inclinación que expresa el enfado.
El miedo: No tiene una forma sencilla de expresión que revele su presencia. Puede ponerse de manifiesto por unos ojos muy abiertos, por la boca abierta o por un temblor generalizado que afecta a la cara y al resto del cuerpo.
El interés: A menudo se detecta por lo que se denomina ”cabeza de pájaro”, es decir, la cabeza se inclina un determinado ángulo hacia el sujeto de interés. Ojos más abiertos de lo normal y boca ligeramente abierta.
La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza Libre: Es una metodología para organizar el movimiento de manera personal y creativa, constituyéndolo en un lenguaje posible de ser desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del movimiento, del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del movimiento en el tiempo y el espacio.
El lenguaje corporal adquiere así la función de "lenguaje": la búsqueda de "un vocabulario" propio de movimientos que, organizados en una unidad significativa de forma-contenido permita transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y sensaciones personales y subjetivas, posibles de ser objetivadas en una elaboración externa al individuo. En este caso, el producto es una danza.
Como disciplina, ha permitido y permite el acercamiento a la danza de una gran parte de la comunidad: la posibilidad de bailar no encuentra fronteras en la edad, la fisonomía corporal ni las aptitudes físicas a priori, factores que suelen ser excluyentes en algunas escuelas tradicionales de danza. La Expresión Corporal propone un quehacer que podrá ser elaborado por cada persona en la medida de sus posibilidades y deseos, donde el objetivo está centrado en la creación del texto propio de cada sujeto.
Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas.
Características del lenguaje corporal
- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
Objetivos Específicos de la Expresión Corporal:
- Manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.
- Comunicación de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos
- Desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento.
Según Marta Schinca: El lenguaje corporal parte de las sensaciones corporales internas, a percepción ósea y el sentido muscular, las graduaciones tónicas, descubriendo los procesos de las sutiles corrientes del fluir del movimiento así como las modulaciones e inflexiones de esa energía, entrando en el mundo de la melódica y la rítmica, del diseño corporal y espacial. Por lo tanto mediante el cuerpo; sentimos, deseamos, obramos, nos expresamos y creamos, es decir “vivimos”, asumiendo la condición carnal de un organismo cuyas estructuras, funciones y facultades nos dan acceso al mundo, nos abren a la presencia corporal de los demás.
Los gestos más comunes son:
Aburrido
Agitado
Agotado
Alarmado
Amargado
Angustiado
Ansioso
Apenado
Apurado
Asqueado
Asustado
Cansado
Celoso
Confuso
Curioso
Deprimido
Dormido
Enfadado
Enfurecido
Enloquecido
Envidioso
Espantado
Furioso
Herido
Impaciente
Tembloroso
Temeroso
Tiste
Violento
Impresionado
Nervioso
Sufriendo
Tiste
Violento
CONCLUSION
Los sentimientos y estados de ánimo que expresamos los seres humanos mediante nuestro cuerpo ya sea consciente o inconscientemente resultan ser movimientos libres, personales y creativos que se convierten en un lenguaje. Es importante saber expresar desde dolor, desesperación, ansiedad, miedo, melancolía, angustia, tranquilidad, felicidad y muchas otras conductas principalmente en la danza pues el transmitir sentimientos a un público es la finalidad.
En ocasiones estos mensajes son confusos pues se pueden expresar varias emociones a la vez. Algunos de sus objetivos claros son manifestar y exteriorizar sentimientos, sensaciones, ideas y conceptos, siempre tomando en cuenta el lado estético y artístico del movimiento en la danza.
El lenguaje de cada persona es distinto ya que todos conseguimos que el gesto sea diferente a pesar de que se derive del mismo sentimiento. Estas expresiones faciales y corporales nos brindan información que en ocasiones se nos escapa.
Una danza sin manifestaciones corporales sería totalmente plana y sin sentido. Estar sobre un escenario y no percibir estas cualidades sería algo demasiado superficial. La danza es libertad de expresar todo aquello que se nos ocurra y es necesario seguir con esto para así tener más éxito en cualquier proyecto.
miércoles, 29 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario