TIPOLOGÍAS
Cardiopatía anémica Cardiopatía isquémica que se produce probablemente como consecuencia de una anemia crónica y grave.
Cardiopatía arteriosclerosa Cardiopatía isquémica debida a una arteriosclerosi de las coronarias. Aparece como complicación en un ateroma coronario, por senilidad, por diabetes, etc.
Cardiopatía fibrilar Cardiopatía basada en trastornos del ritmo y/o de la conducción. Denominada genéricamente arrítmia esta cardiopatía incluye variantes como Taquicardias, Extrasístoles, Taquicardia sinusal, Taquicardia ventricular, Taquicardia supraventricular, Flutter auricular, Fibrilación auricular, Fibrilación ventricular, Taquicardia paroxística supraventricular, Wolff-Parkinson-White, Bradicardias, Bloqueos de rama y Bloqueos auriculoventriculares entre otras.
El ritmo cardíaco lo controla la estructura especializada llamada nódulo sinusal generando un impulso eléctrico que estimula la contracción de las aurículas. Este impulso eléctrico alcanza posteriormente el nódulo auriculo-ventricular y se propaga por las ramas derecha e izquierda del haz de His para provocar la contracción ventricular.
Directamente relacionada con la insuficiencia cardíaca la fibrilación produce en algunos casos fatiga extrema y en otros no se percibe el temblor o aleteo y produce eventos inesperados como embolias graves o ictus cerebral.
Que la circulación de este impulso eléctrico siga la secuencia correcta es fundamental para que la contracción cardíaca se produzca cuando el corazón está lleno de sangre y por lo tanto, el bombeo de la misma al resto del organismo sea adecuado.
Cuando el ritmo cardíaco está anormalmente acelerado -superior a 100 latidos por minuto en estado de reposo-, se habla de taquicardia. Un ritmo cardíaco inferior a 60 latidos por minuto constituye una bradicardia. La taquicardia y la bradicardia no constituyen enfermedades en sí mismas. Son el signo clínico de alguna cardiopatía subyacente. Las causas más frecuentes de taquicardia son abuso de estimulantes, medicamentos específicos que aceleran la frecuencia cardíaca, sobredosis de algunas drogas, etc. Las causas más frecuentes de bradicardia lo constituyen trastornos de la conducción, también llamados "bloqueos cardíacos".
Una taquicardia extrema provoca una contracción de los ventrículos tan rápida que no alcanzan a quedar llenos de sangre en cada ciclo cardíaco lo cual produce shock y eventualmente la muerte.
La bradicardia extrema provoca que el volumen eyectado por el corazón sea normal pero con los latidos tan espaciados la cantidad que llega a los tejidos no es suficiente para oxigenarlos. También puede provocar shock y muerte. Esta situación se manifiesta con un mal funcionamiento del nódulo sinusal.
En ocasiones puede una parte del miocardio -normalmente no genera actividad eléctrica propia-, generar un impulso aleatoriamente que se propaga al resto del corazón provocando un "latido extra". Este evento es conocido como extrasístole y se manifiesta inicialmente con un síntoma llamado palpitación. Cuando aparece poca cantidad y aisladamente no se requiere tratamiento.
El tratamiento lo determina el tipo de arritmia. Algunas arritmias leves no requieren tratamiento. Otro grupo de arritmias puede tratarse con fármacos. En casos graves los tratamientos actuales son:
1 - Implantación de marcapasos artificial electrónico con cirugía torácica. El dispositivo mantiene latido regular en corazones de latido demasiado lento.
2 - Implantación de desfibrilador cardíaco -aporta descargas eléctricas de baja intensidad- que frena el ritmo cardíaco anormal y restablece con regularidad las pautas.
3 Cirugía directa para corregir cierta tipología de arritmia. Las arritmias causadas por enfermedad de las arterias coronarias se reducen con una cirugía de anastomosis aorto-coronaria ("bypass").
4 Cuando la causa de arritmia es FA se localiza en áreas diversas del corazón y actualmente se procede a la Ablación segmentaria de las venas pulmonares por vía femoral.
Según un estudio médico del 2003 entre pacientes con FA es infrecuente encontrar individuos sin factores de riesgo de ictus (16,1%), y la casi totalidad (77,4%) tienen un riesgo elevado.2
Arrítmia
Disrritmias ó Ritmos anormales del corazón ó Ritmos cardíacos anormales ó Bradicardia ó Taquicardia.
Cualquier trastorno del ritmo o frecuencia cardíaca significa que el corazón palpita demasiado rápido, demasiado lento o con un patrón irregular. Cuando el corazón palpita más rápido se denomina taquicardia y cuando más lento, bradicardia.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Las 4 cámaras cardíacas -2 aurículas y 2 ventrículos- se contraen de manera específica y coordinada en estado de salud òptimo.
El impulso eléctrico que da la señal al corazón para contraerse de una manera sincronizada comienza en el nódulo sinoauricular (nódulo SA) que funciona de marcapasos natural del corazón.
La señal parte del nódulo sinoauricular y se desplaza a través de las dos cámaras superiores, las aurículas; después, la señal se desplaza a través del otro nódulo auriculoventricular y finalmente se propaga a través de las cámaras inferiores, los ventrículos. El efecto global es que las cámaras se contraen en una forma sincronizada.
Cualquier parte del sistema de conducción puede sufrir alteraciones causando las arritmias. Algunas tipologías:
Taquicardia supraventricular: una frecuencia cardíaca que se origina en las cámaras superiores (aurículas). Las más comunes son la fibrilación o aleteo auricular y la taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular.
Taquicardia ventricular: una frecuencia cardíaca que se origina en las cámaras inferiores (ventrículos).
Bradicardia: una frecuencia cardíaca debida a problemas con la capacidad del marcapasos del nódulo SA o a cualquier interrupción en la conducción del impulso a través de las rutas eléctricas naturales del corazón.
Los riesgos de padecer una taquicardia o una bradicardia varían enormemente, dependiendo de la condición del corazón, los antecedentes de un ataque cardíaco previo, un desequilibrio en la química sanguínea o anomalías endocrinas.
Las arritmias también pueden ser provocadas por algunas sustancias o medicamentos como los betabloqueadores, los psicotrópicos, los simpaticomiméticos, la cafeína, las anfetaminas y la cocaína. Algunas veces, los medicamentos antiarrítmicos, prescritos para tratar un tipo de arritmia, pueden generar otro tipo de arritmia.
Algunos tipos de arritmias pueden ser potencialmente mortales si no se tratan oportuna y adecuadamente.
Síntomas
Latidos cardíacos rápidos o lentos (palpitaciones)
Latidos intermitentes
Desmayos
Mareo, vértigo
Dolor en el pecho
Dificultad para respirar
Latidos intermitentes - cambios en el patrón del pulso
Palidez
Sudoración
Paro cardíaco
Es posible que la persona no presente síntomas.
Signos y exámenes
El cardiólogo explora el corazón con un estetoscopio y percibe el ritmo del pulso. La presión sanguínea puede tender a ser baja o normal.
Se establece el protocolo de pruebas para identificar las arritmias:
ECG
Monitoreo cardíaco ambulatorio (por ejemplo, un monitoreo Holter se usa por 24 horas; o registradores implantables que se pueden llevar puestos durante dos semanas o más)
Ecocardiograma
Estudio electrofisiológico (EPS)
Angiografía coronaria
El estudio electrofisiológico se lleva a cabo para localizar el origen de la arritmia y determinar el mejor tratamiento, especialmente si se piensa en la implantación de un marcapasos o en un procedimiento de ablación por catéter.
Tratamiento
Cuando una arritmia es seria, se puede requerir un tratamiento urgente para restablecer el ritmo normal. Esto puede abarcar medicamentos intravenosos, terapia de shock eléctrico (desfibrilación o cardioversión) o implantación de un marcapasos temporal para interrumpir la arritmia.
Las arritmias supraventriculares se pueden tratar con medicamentos antiarrítmicos. Sin embargo, la mayoría de las arritmias supraventriculares se pueden tratar y curar con ablación por radiofrecuencia, eliminando la necesidad de una terapia con medicamentos de por vida.
Cada vez más, la mayoría de las taquicardias ventriculares son tratadas con un desfibrilador cardioversor implantable (ICD). Tan pronto comienza la arritmia, el ICD envía un shock eléctrico para finalizarla o una descarga de electroestimulación cardíaca para anularla.
Las bradicardias sintomáticas se pueden tratar con la implantación de un marcapasos permanente.
Pronóstico
El resultado depende de varios factores:
El tipo de arritmia: si es una taquicardia supraventricular o una arritmia más peligrosa como la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular que son potencialmente letales.
La capacidad general de bombeo del corazón.
La enfermedad subyacente y su potencial de tratamiento.
Con las bradicardias que son tratadas con un marcapasos permanente, generalmente hay un buen pronóstico.
Complicaciones
Angina (dolor torácico causado por un desequilibrio de suministro y demanda de oxígeno en el músculo cardíaco)
Ataque cardíaco
Insuficiencia cardíaca
Accidente cerebrovascular
Muerte súbita
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si los síntomas indican que puede existir una posible arritmia. Igualmente, si hay un diagnóstico de arritmia y los síntomas empeoran o si no mejoran con el tratamiento.
Prevención
El hecho de tomar medidas para prevenir la arteriopatía coronaria, tales como no fumar, consumir una dieta bien balanceada y baja en grasas y hacer ejercicio regularmente, puede disminuir la posibilidad de sufrir una arritmia.
Cardiopatía hipertensiva Cardiopatía causada por una hipertensión arterial y que evoluciona hacia una insuficiencia cardíaca. Hoy por hoy es una causa frecuente de muerte.
Cardiopatía hipertiroidal Cardiopatía causada por hipertiroidismo. Se caracteriza por taquicardia sinusal y arrítmias.
Cardiopatía hipotiroidal Cardiopatía causada por complicación de un hipotiroidismo o de un mixedema. Se caracteriza por bradicardia sinusal y hipercolesterolemia. Causa lesiones coronarias.
Cardiopatía inflamatoria Carditis.
Cardiopatía isquémica Cardiopatía causada por descompensación entre aportación de oxígeno por las coronarias y las necesidades del miocardio. La sintomatología es variada: de la angina por esfuerzo hasta un infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, aneurismo ventricular, arritmias y muerte. La cardiopatía isquémica actualmente es de las principales causas de muerte en los países desarrollados.
Cardiopatía metabólica Cardiopatía causada por enfermedad metabólica como la diabetes, la amiloidosis, la enfermedad de Gaucher, la hemocromatosis, etc. Bajo esta clasificación se incloyen también las cardiopatías que acompañan procesos neurológicos como la enfermedad de Friedreich.
Cardiopatía nefrogénica Cardiopatía causada per nefropatía.
Cardiopatía negra Enfermedad de Ayerza.
Cardiopatía tòxica Cardiopatía causada por efecto de alguna toxina.
Cardiopatía valvular Causada por lesión de las válvulas cardíacas, excepto las lesiones congénitas que además son complejas. Puede ser consecuencia en fiebre reumática o en una sífilis.
Arritmia. Causa frecuente de consulta médica debido a los síntomas que producen tales como palpitaciones, dolor en el pecho, mareos, pérdida de conocimiento (síncope) o incluso muerte. En ocasiones las arritmias pasan desapercibidas para el paciente.
Bradicardia. Pulso muy lento. Por debajo de 60 latidos por minuto.
Taquicardia. Pulso muy rápido. Por encima de 100 latidos por minuto.
Fibrilación. Latidos rápidos no coordinados. Son contracciones de fibras musculares cardíacas individuales.
miércoles, 29 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario